DIPLOMATURA
EN psicopedagogía HOLÍSTICA
«Un acercamiento a pensar nuevos modos de acompañar el aprender y sus vicisitudes»
INSCRIPCIÓN ABIERTA 2025
Lic. y Prof. en Psicopedagogía.
Fundadora y Directora Pedagógica de Tangram Academia; Lic y Prof. De Educación Física; Ludotecaria; Acompañante Terapèutico; Especialista en Juego; Capacitadora Docente y Terapéutica.
Lic. en Psicopedagogía; Doula; Consultora Familiar en Crianza y Desarrollo Infantil; Certificada en Educación Emocional; Diplomada en Autismo y Síndrome de Asperger; Terapeuta Cognitivo conductual; Certificada en Disciplina Positiva en la Familia; CoDirectora de “Abracadabra Espacio Terapéutico”; difusora de su labor profesional en @mamapsicope
Lic y Prof Universitaria en Psicopedagogía; CoGuia Montessori; Diplomada en Estimulacion Temprana y Promoción del Desarrollo Infantil; Docente Universitaria; Acompañamiento Pedagógico Escolar Homeschooling.
Lic. en Psicopedagogía; Asesora pedagógica e instruccional del Área Virtual UGR; Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías; Intérprete de Lengua de Señas; Clown.
Lic. en Psicopedagogía; Diplomada en Evaluación y tratamiento neurocognitivo; Diplomada en Gestión Educativa; Posgraduada en Psicomotricidad clínica y educativa; Asesora de Docentes; Coordinadora de Proyectos Institucionales de Inclusión; Capacitadora Docente; difunde la práctica psicopedagogía desde @ajugar_psicope
Lic. en Psicopedagogía; Diplomada en Arte e Infancia; Estimuladora Temprana; Formada en Pedagogía Waldorf y en Pedagogía de Emergencia; CoDirectora de “Cuenco Espacio Literario”; Creadora de Espectáculos de Cuentos para las Infancias; Autora del Cuento “Mi Tesoro”.
Lic. en Psicopedagogía; Acompañante en Educación Viva; Integrante del equipo pedagógico El Árbol Aprendizajes Libres.
Lic. en Psicopedagogía; Máster en Clínica Psicoanalítica con Niños; Diplomada en Literatura Infantil; Directora y Coordinadora de “Cuenco Espacio Literario”; Tallerista de Cuentos para Bebes; Autora del cuento “Mi Tesoro”; Directora y Coordinadora del Equipo de Orientación Vocacional “Andando”; Integrante del Departamento de Orientación Pedagógica y Departamento de Calidad Educativa de la Universidad Abierta Interamericana.
La presente diplomatura pretende ofrecer respuestas a la complejidad del aprender y sus vicisitudes. Partiendo de la premisa de que el aprendizaje es una conquista singular, asumimos que es necesario trabajar en la construcción de nuevas y diversas herramientas para su abordaje. En esta dirección proponemos la presente diplomatura, en tanto espacio y tiempo dedicado a la socialización de herramientas teóricas y experienciales diversificadas, con la intención de que advenga en invitaciones a emprender nuevas e impensadas búsquedas para el ejercicio profesional.
Dice Skliar (2017): puedo (y debo, y quiero) hacer de la lectura esa conversación a propósito de un mundo que es siempre anterior y posterior a nosotros mismos, más alargado y más ahondado que nuestros propios límites, mucho, muchísimo más interesante que cualquier “yo mismo”. Desde esta perspectiva de pensamiento, proponemos este espacio de formación profesional, como una invitación a “advertir la presencia de mundos inalcanzables”.
La Diplomatura en Psicopedagogía Holística se constituye en un espacio – tiempo donde nombrar y reflexionar sobre el aprender desde diferentes lenguajes.
Objetivos generales:
Repensar nuestra práctica profesional en diferentes ámbitos de la salud y la educación.
Proponer un espacio de construcción de herramientas para transformar la práctica psicopedagógica con el propósito de responder a la singularidad de los sujetos que acompañamos.
Objetivos específicos
Acercar diferentes lenguajes expresivos y lúdicos desde los cuales pensar y definir el aprender y sus vicisitudes.
Considerar y habitar el cuerpo en los procesos de acercamiento al conocimiento.
Diplomado en Psicopedagogía Holística.
No posee Resolución Ministerial. No otorga puntaje docente
Este programa de formación académica y profesional está destinado a egresados de la carrera de Psicopedagogía y estudiantes de la misma en sus últimos años.
Esta diplomatura asume el conversatorio como modalidad de encuentro y experiencia educativa. Los espacios de intercambio que la conforman son:
Conversatorio 1:
Docente: Marianela Raimundo
Estefania Rousseau
“Diálogos en torno a la Psicopedagogía Holística”
Tomando como eje que la Psicopedagogía Holística se fundamenta en la visión integral del ser humano, reconocemos a cada persona como un ser único que se desarrolla no solo desde lo cognitivo sino también desde lo emocional, social y espiritual. En este encuentro dialogaremos sobre el proceso de transformación y crecimiento global de cada persona que acompañamos en nuestra labor psicopedagógica.
El enfoque holístico toma los procesos de vida como procesos de aprendizajes en contextos mas allá de los netamente académicos. Planteamos territorios de acción psicopedagógicos desde la creación de un entorno afectivo y empático, donde el amor, la ternura y el respeto sean pilares fundamentales dentro del encuadre de la especificidad de la Psicopedagogía.
Con el objetivo principal de re-pensar nuestra practica profesional nos preguntaremos y daremos posibles respuestas a los siguientes interrogantes:
-¿Qué paradigmas teóricos y prácticos sustentan la Psicopedagogía Holística?
-Conceptualización del Aprendizaje y sus vicisitudes desde la mirada Holística.
-¿Cómo crear caminos de acompañamientos sensibles en las diferentes instancias de nuestra labor psicopedagógica?
-Trazar puentes entre los ritmos, intereses, dificultades y deseos de las personas que acompañamos.
– Trabajo Interdisciplinario desde la visión Holística.
Coversatorio 2:
Docente : Rocío Hek
“El Juego y el Jugar como sostén en la práctica Psicopedagógica”
Partiendo de la premisa de que juego, creatividad y aprendizaje sustentan el camino del conocimiento y el saber en todas las edades, nos sumergiremos en esta concepción permitiéndonos nuevos modos de sentir, vivenciar y pensar nuestro rol en los diversos ámbitos de desempeño profesional.
Desde el juego y sus múltiples dimensiones, trabajaremos y reflexionaremos sobre “el ser humano y su relación con el aprendizaje”, y todo lo que emerge en los diversos escenarios transitados en la vida.
Abordaremos:
-Conceptualización de Juego y Jugar.
-Beneficios del Juego para el Aprendizaje.
-Tipos de Juegos.
-La Actitud Lúdica como profesionales de la Psicopedagogía.
-El Juego con objetivo: ¿Para que jugamos en la clínica psicopedagógica?
– Que lugar tiene la Creatividad en el Tratamiento Psicopedagogico.
– La Improvisación …Una forma de Jugar?
– Herramientas lúdicas para la intervención en escenarios psicopedagógicos.
Conversatorio 3:
Docente: Lucía Pansa
“Psicopedagogía y Educación Viva”
Tomando a la Educación Viva y las diversas bases teóricas y vivencias que sustentan su evolución y afianzamiento, trazaremos ejes de unión con la Psicopedagogía pensando en nuevos modos de pensar y sentir nuestra práctica profesional.
A partir de la visión, la mirada y la concepción que se tiene del niño/a, profundizaremos sobre:
-Orígenes de la Educación Viva.
-Conceptualización del Aprendizaje desde esta mirada teórica.
-El rol del adulto que acompaña.
-Las emociones en los procesos de aprendizaje y las estrategias y acompañamientos brindados desde la Educación Viva.
-Los conflictos, la libertad y los límites como esencia del acompañamiento.
-Propuestas, estrategias y herramientas de la Educación Viva para llevar a cabo en diversos espacios psicopedagógicos.
Conversatorio 4:
Docentes: Angie Donnelly
María Florencia Morandín
“La Literatura como recurso de Alfabetización en los Territorios Psicopedagógicos”
La propuesta está orientada a presentar la palabra literaria (canciones, rimas, poesías, cuentos) como recurso clínico y educativo para el acompañamiento del proceso de alfabetización y los procesos de aprendizajes y sus posibles dificultades.
La Literatura es un puente que conecta la realidad con el universo de la fantasía. Es un viaje hacia la imaginación, una luz que ilumina los rincones mas oscuros del ser, una puerta que nos transporta a mundos ajenos, ya sean palpables o concebidos, posibles o extraordinarios. La Literatura, como manifestación artística, es una expresión de belleza capaz de despertar y transformar las profundidades de nuestro mundo interior.
Es en esa movilización dónde se centra el deseo de aprender y a partir del cual acompañamos, desde la psicopedagogía, el proceso de la alfabetización y aprendizajes posteriores indagaremos:
-¿Cuál es el papel de la Literatura en el procesos de Alfabetización y en los Procesos de Aprendizajes?
-Relacion entre Literatura, Creatividad, Imaginación y Aprendizajes.
-El Libro/Cuento como Objeto Mediador de Aprendizajes.
-¿Cómo pueden los/las psicopedagogos/as utilizar los recursos literarios?
-¿Qué tipo de obras literarias/ cuentos son más apropiadas para el trabajo psicopedagógico?
-¿Cuáles son los beneficios de utilizar cuentos en los espacios psicopedagógicos?
-Herramientas, autores, Libros y Obras para habitar el acompañamiento desde la Psicopedagogía.
Conversatorio 5
Docente: Verónica Di Prinzio
“Construyendo la Educación Emocional desde la Psicopedagogía”
Construir y andamiar la Educación Emocional implica un proceso continuo y desafiante de sensibilización, reflexión y acción en el que todos los educadores (familia, escuela, alumnos, profesionales de la salud…) juegan un papel activo y diverso.
En este conversatorio propondremos, desde la Psicopedagogia, intervenciones que incluyen el desarrollo de habilidades como la autoconciencia, la regulación emocional, la empatía y la regulación de conflictos, entre otros.
Con el objetivo de que los niños y las niñas adquieran herramientas para gestionar sus emociones de manera efectiva y aprendan a aplicar estas habilidades en diferentes contextos fortaleciendo su capacidad para aprender, convivir y crecer; profundizaremos sobre:
-¿Cómo acompañar a los niños y las niñas en el reconocimiento de sus emociones?
-¿Cómo influyen las emociones en el proceso de aprendizaje? ¿Qué ocurre con ellas en las dificultades en el Aprendizaje?
-¿Cómo incluir la Educación Emocional en el Tratamiento Psicopedagógico?
-¿Cómo abordar este temática con las familias, las escuelas y los Equipos Interdisciplinarios?
-¿Qué herramientas, estrategias y materiales podemos utilizar para acompañar la gestión emocional en los diversos espacios psicopedagógicos?
Conversatorio 6
Docente: Noelia Martínez
“Filosofía y Pedagogía Montessori e Intervención Psicopedagógica”
Tanto la Psicopedagogía como la Pedagogía Montessori consideran el desarrollo integral del niño, las necesidades y deseos individuales de cada uno de ellos en sus procesos de aprendizajes.
Optimizar y andamiar los procesos de vida bajo el acompañamiento del Adulto-Guia-Psicopedagogo es esencial.
Profundizaremos en diversos tópicos que nos permitirán incorporar ciertos aspectos de la Filosofía y Pedagogía Montessori en nuestra labor Psicopedagógica:
-Principios filosóficos de la pedagogía Montessori.
-Periodos Sensitivos y su papel fundamental en la Psicopedagogía.
-Importancia de la Autonomía en los procesos de aprendizajes.
-¿Qué es un Ambiente Preparado? ¿Cómo lograrlo en los espacios psicopedagógicos?
-La observación como herramienta fundamental en la educación Montessori. ¿Qué y cómo y para qué observamos en Psicopedagogía?
-Material de Vida Práctica y Sensorial posible de ser utilizado en etapas diagnósticas y de tratamiento como un soporte a nuestra práctica profesional.
– Como trasladar y aplicar el Método Montessori en el ámbito clínico y/o educativo basándonos en los pilares de la Psicopedagogía?
Conversatorio 7
Docente: Estefanía Rousseau
“Psicopedagogía en clave de Clown”
Pretende ser un espacio dedicado a la construcción de nuevos modos de pensar las experiencias de aprendizaje y sus problemáticas. Un espacio para ensayar modos de mirar y dejarse mirar, para construir modos de capitalizar el error, para pensar modos de intervención en los que el encuentro genuino sea una prioridad.
Apelaremos al clown, en tanto arte escénica, como dispositivo para:
-Problematizar el lugar desde el que pensamos al sujeto en situación de aprendizaje y sus dificultades.
-Trabajar la mirada (mirar y dejarse mirar).
-Repensar el modo de acercamiento a los objetos y a otros sujetos en instancias de enseñanza y aprendizaje.
-Experimentar el encuentro genuino con otros.
-Conocer nuevos modos de comunicar que trasciendan lo verbal y hacer lugar a nuevos discursos (corporal, gestual, intersubjetivo).
Conversatorio 8
Docente: Marianela Raimundo
“Venciendo obstáculos para el surgimiento de nuevas oportunidades”
En tiempos actuales de cambios constantes y ligeros, la Psicopedagogía presenta desafíos y obstáculos para quienes desean un andar genuino y sensible donde el respeto por las singularidades sea siempre el núcleo principal.
Estas problemáticas son oportunidades para crecer y avanzar hacia nuevos modos de hacer Psicopedagogía.
A partir de la elaboración y puesta en escena de los Trabajos Integradores Finales compartiremos proyectos, sueños y anhelos que se materializan como cierre del camino recorrido en esta Diplomatura.
Terminarás este proceso con una transformación muy profunda, enriquecida en lo personal y profesional y con una gran cantidad de recursos y herramientas para tu camino psicopedagógico.
Certificación emitida por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Si desas información adicional coroborar escribiendo a uni.extensionrosario@uai.edu.ar
120 Horas reloj.
Esta diplomatura se piensa y desarrolla en comunión con los criterios pedagógicos de la Educación en línea, en tanto pone en el centro de la experiencia educativa el hacer de cada una/o de las/os participantes.
Asistencia mínima: 70%.
Trabajo final integrador.
Pagos completos.
Virtual: un sábado al mes de 9 a 12 hs. (Encuentros por Zoom)
Los encuentros virtuales son las fechas que se detallan a continuación.
Los Conversatorios (clases) no se envían grabados.
Conversatorios |
Fecha |
Horario |
Diálogos en torno a la Psicopedagogía Holística |
17/05/25 |
9 a 12 hs. |
El Juego y el Jugar como sostén en la práctica Psicopedagógica |
21/06/25 |
9 a 12 hs. |
Psicopedagogía y Educación Viva |
19/07/25 | 9 a 12 hs. |
La Literatura como recurso de Alfabetización en los Territorios Psicopedagógicos |
16/08/25 |
9 a 12 hs. |
Construyendo la Educación Emocional desde la Psicopedagogía |
20/09/25 |
9 a 12 hs. |
Filosofía y Pedagogía Montessori e Intervención Psicopedagógica |
18/10/25 |
9 a 12 hs. |
Psicopedagogía en clave de Clown |
15/11/25 |
9 a 12 hs. |
Venciendo obstáculos para el surgimiento de nuevas oportunidades |
6/12/25 |
9 a 12 hs. |
Residentes en Argentina:
Matrícula: $45.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora Psicopedagógica. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)
Arancel en cuotas: Cuotas mensuales (8 cuotas en total).
$50.000 por mes (Mayo-Junio).
$58.000 por mes (Julio-Agosto-Septiembre)
$65.000 por mes (Octubre-Noviembre-Diciembre)
Beneficios Comunidad UAI:
Matrícula: $43.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora Psicopedagógica. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matricula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)
Arancel en cuotas:Cuotas mensuales (8 cuotas en total).
$48.000 por mes (Mayo-Junio).
$56.000 por mes (Julio-Agosto-Septiembre)
$63.000 por mes (Octubre-Noviembre-Diciembre)
Datos para Transferencia Bancaria:
Diego Leandro Paciaroni
CVU:0000003100075289317992
Alias: casa.techo.viaje
CUIT/CUIL: 20296903761
Mercado Pago
No residentes en Argentina:
Matrícula: 75 dólares. Incluye el recibimiento de una Bitácora Psicopedagógica. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)
Arancel en cuotas: Cuotas mensuales (8 cuotas).
80 dólares por mes (Mayo-Junio)
100 dólares por mes (Julio-Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre)
Si deseas abonar a través de PayPal solicita el link en nuestro correo electrónico .
Las cuotas mensuales deben ser abonadas como último plazo 48 hs antes de cada uno de los encuentros sincrónicos virtuales. En caso contrario tendrán un recargo del 10%. Para participar del encuentro mensual dicha cuota debe estar abonada.
Informes e Inscripción:
Pagina Web : tangramacademia.com.ar
Email: infotangramacademia@gmail.com
LA INSCRIPCIÓN SE EFECTIVIZA UNA VEZ RECIBIDO EL COMPROBANTE DE PAGO EN DE LA MATRICULA EN infotangramacademia@gmail.com