Coordinación académica

M. Florencia de stefano
Lic en cs. de la educación

Ver bio

Equipo docente

Mariela Herrero
Lic en Psicólogia

Ver bio

Ana Isnardi
Lic en expresión corporal

Ver bio

Mariana tESTA
lic en cs. de la comunicación

Ver bio

Mabel Gantes
profesora de yoga

Ver bio

Mariana Torres
MÚSICA

Ver bio

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

La Diplomatura cuenta con certificación de la Universidad Abierta Interamericana. Los alumnos y alumnas que cumplan con los requisitos de la Diplomatura obtendrán un certificado emitido por la UAI.

 

 

Programa de Contenidos de la Diplomatura

Fundamentación

La educación del siglo XXI y las características de la sociedad actual presentan múltiples desafíos y nuevas problemáticas que nos invitan a introducir cambios significativos en las formas de enseñar y aprender, partiendo de un modelo de educación holística y consciente y de una concepción integral del ser humano. Frente a esta necesidad y el objetivo de contribuir al bienestar y desarrollo del potencial de todos los miembros de las comunidades educativas: educadores, familias y profesionales de la salud que acompañan a las infancias y jóvenes. surge esta propuesta de diplomatura basada en el Yoga y Mindfulness (práctica de atención plena) en la educación junto a los aportes de la educación emocional y las neurociencias. 

Las investigaciones empíricas en el área nos muestran los amplios beneficios del uso de las herramientas y recursos de estas disciplinas aplicadas en ámbitos educativos, tanto en la formación profesional y personal de los educadores como en la aplicación práctica de las mismas. Sus aportes nos proponen un camino hacia la salud física, mental y emocional, ayudándonos a adquirir competencias necesarias para ejercer nuestro rol con mayor plenitud, como la confianza, creatividad, la autoestima, la autonomía, la cooperación y el trabajo en equipo, la gestión de las emociones y la concentración, cultivando la consciencia y la presencia. 

Al mismo tiempo, las técnicas del yoga y la práctica de atención plena constituyen una gran ayuda para el manejo del estrés tan común hoy en los espacios educativos y para dar respuesta a situaciones que crecen día a día en estos ámbitos como la ansiedad, dispersión atencional, exceso de pantallas, tareas y preocupaciones, escasa motivación, entre muchos otros, repercutiendo en los procesos atencionales, la regulación emocional y en el aprendizaje. 

La práctica regular de estas disciplinas en la educación estimula el cerebro, la integración de la mente, cuerpo y emociones, posibilita el desarrollo de la interioridad y el contacto con uno mismo desde la quietud y la calma, favoreciendo el desarrollo de las habilidades sociales y generando un entorno seguro y un clima de equilibrio y apertura para los procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos terapéuticos y la gestión y liderazgo de grupos de trabajo dentro de la educación.

Desde un abordaje completo apoyado en una amplia experiencia en el área, aprenderás los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan a estas disciplinas junto con las herramientas pedagógicas necesarias para implementarlas en el ámbito educativo en el que te desempeñes. El eje transversal a la formación constituye el camino interior del propio educador (entendiendo al mismo como cualquier profesional o persona en contacto con las infancias y jóvenes, desde diversidad de roles), que es quien debe vivenciar estas herramientas en primer lugar para luego poder compartirlas de forma genuina y efectiva. Por este motivo, la diplomatura te invitará a una transformación personal a través del autoconocimiento y autocuidado.

Objetivos

Objetivos Generales

  • Introducirse en las ciencias del yoga y Mindfulness aplicadas a la educación, conociendo las bases teóricas y científicas junto con la metodología pedagógica.
  • Conocer y vivenciar las herramientas prácticas basadas en estas disciplinas adaptadas a la educación para poder utilizarlas en entornos escolares, extra escolares, familiares como así también en el campo de la salud y el ámbito profesional de desempeño.
  • Desarrollar las competencias y habilidades básicas de estas disciplinas a través de la práctica regular. 
  • Acompañar a todo aquel que este en contacto con las infancias y jóvenes en el proceso de educar y autoeducarse, propiciando un espacio de transformación personal y de reflexión y práctica personal, al mismo tiempo que un espacio de formación en herramientas para aplicar en sus vidas y sus prácticas profesionales. 

Objetivos Específicos

 

  • Conocer las bases científicas y teóricas del Yoga y el Mindfulness en la educación
  • Desarrollar hábitos de práctica personal utilizando los recursos básicos aprendidos en la propia vida cotidiana.
  • Capacitar a los asistentes para utilizar la metodología práctica en el ámbito educativo donde se desempeñen.
  • Explorar diversas intervenciones de Yoga y Mindfulness en la educación existentes y generar nuevos abordajes e intervenciones efectivas, promoviendo instancias de investigación y una comunidad educativa en formación continua.
  • Convertirnos en agentes de cambio para promover el bienestar socioemocional de las comunidades educativas a través del uso práctico de estas herramientas.
  • Contribuir al desarrollo integral de la formación de los asistentes, con recursos para el autoconocimiento, regulación emocional y autocuidado. 

 

 

Certificación que otorga

Diplomado en Pedagogía del Yoga y Mindfulness en Educación.

No posee Resolución Ministerial. No otorga puntaje docente.

Destinatarios

 

  • Profesionales del ámbito educativo: Docentes, directivos, profesores, asistentes pedagógicos, acompañantes terapeúticos, docentes especiales, de cualquier nivel del sistema educativo.
  • Psicólogos y psicopedagogos
  • Acompañantes de espacios educativos no formales
  • Profesores de Yoga e instructores de Mindfulness que quieran incorporar herramientas para trabajar en ámbitos educativos
  • Profesionales que trabajen con infancias y cualquier persona interesada en la temática
Propuesta académica

“El objetivo de la educación es proveer de un entorno en el que tanto los estudiantes como los educadores puedan desarrollarse y florecer, y adquirir competencias para llevar una vida feliz, sana, creativa, equilibrada y plena de sentido. Si un educador conoce el arte de transformar dificultades y de cultivar la felicidad en la vida diaria, podrá aportar un beneficio inmediato a su familia, a sus colegas y a sus estudiantes. El mayor talento de todos, es el talento para saber ser feliz. Y la felicidad es un hábito que todos necesitamos aprender”

Thich Nhat Hanh

Conversatorio 1: Yoga y Mindfulness en la Educación

Introducción a las disciplinas del Yoga y Mindfulness

Orígenes, significado y alcances de ambas disciplinas.  

La ciencia del Yoga y del Mindfulness.

Yoga y Mindfulness como filosofías prácticas y caminos de vida.

La concepción integral y holística del ser humano

Concepción del ser humano desde las disciplinas del Yoga y Mindfulness. 

El ser humano como unidad física, mental y emocional.

El Yoga y Mindfulness como caminos para el desarrollo integral del ser humano y la búsqueda del bienestar y plenitud.

La concepción integral del niño-jóven y del educador desde estas disciplinas

La visión del niño y Jóven: Cualidades y aspectos claves para su sano desarrollo. 

La visión del educador: padre, terapeuta, docente, profesor y cualquier profesional en contacto con las infancias y jóvenes.

Cualidades claves a desarrollar como educadores conscientes.

Conceptos claves para un buen acompañamiento de las infancias y jóvenes.

Yoga y Mindfulness en la educación: Hacia una educación consciente y holística 

Crisis del sistema educativo y aportes del Yoga y Mindfulness en la coyuntura actual.

Los aportes de estas disciplinas en el modelo de pedagogía integral y holística. Su valor dentro de la educación. La complementariedad de ambas.

Beneficios del Yoga y Mindfulness en la educación y distintos ámbitos educativos. 

Investigaciones y evidencias científicas. 

El estrés y su impacto en los ámbitos educativos: El Yoga y Mindfulness como caminos para el manejo del estrés y sus consecuencias. 

El Yoga y la práctica de atención plena dentro de los sistemas educativos: Experiencias, intervenciones basadas en estas disciplinas y movimientos nacionales e internacionales. 

Marco teórico perteneciente a las ciencias de la educación con el que dialogamos. Aportes de las Neurociencias, Antroposofía, Inteligencias múltiples, Educación emocional. 

Conversatorio 2: El camino comienza por uno mismo.

El rol del educador y su camino interior. El desarrollo de la propia interioridad. 

La auto-observación y el autocuidado del educador.

La inteligencia emocional.

El cultivo de cualidades “mindful” del educador: La atención, la presencia, la comunicación consciente, la compasión.

La pausa consciente en la vida cotidiana.

Tipos de pausas conscientes

La práctica formal e informal

Propuestas de ejercicios claves para el educador. 

Conversatorio 3: Metodología del Yoga y Mindfulness en la educación

Metodología y conceptos claves del Yoga y Mindfulness en la educación

Metodología básica del Yoga en la educación: Las 8 etapas de Patanjali traducidas a la educación: Convivencia y cohesión grupal, valores universales, conexión con el cuerpo, respiración, relajación y concentración. 

Metodología básica del mindfulness en la educación: Incorporación, atención, corazón pleno e interconexión. El lugar de la aceptación.

Las anclas de la atención: Los sonidos, las sensaciones y el cuerpo, la respiración.

El desarrollo de la presencia: Presencia en la atención, emoción, cuerpo, mente, comportamiento. 

La práctica del corazón pleno. El cultivo de la compasión y la amabilidad. 

Información y elementos claves transversales al Yoga y Mindfulness en la educación

Etapas psicoevolutivas del desarrollo y sugerencias para trabajar estas herramientas en cada una.

La música, el Juego y la literatura como vehículos para el aprendizaje de estas disciplinas.

El valor de la música para la educación emocional, regulación emocional, el movimiento y la calma.

La rol de la literatura y cuentos infantiles en la comunicación consciente.

El juego como herramienta principal para el aprendizaje. 

Conversatorio 4: Climas educativos y comunicación consciente. 

Los ingredientes claves de los espacios educativos conscientes.

Cuidados especiales del clima educativo. 

El valor del silencio en los ámbitos educativos.

Recomendaciones y sugerencias para generar espacios educativos conscientes.

Mindfulness interpersonal. La comunicación consciente: “Estar Juntos”. La escucha atenta y profunda. El habla amorosa. La presencia en los vínculos. Desarrollo de Vínculos saludables.

Valores universales: Los principios del Yoga traducidos a la educación

Actividades, técnicas, juegos y recursos de estas disciplinas para trabajar los valores universales, el bienestar en ámbitos educativos y el desarrollo de vínculos sanos.

Conversatorio 5: La importancia del cuerpo en el aprendizaje. El cuerpo como hogar. 

La importancia del cuidado de la mente y el cuerpo: nuestra casa.  

Hábitos de psico-higiene corporal y postural diaria en ámbitos educativos: Aula, consultorio y otros espacios. Ejercicios y técnicas del yoga para su desarrollo.

El lenguaje del cuerpo. Tensión y relajación. El trabajo sensorial y desarrollo de la conciencia corporal. Técnicas corporales básicas del Mindfulness.

El movimiento consciente como vehículo hacia la quietud y la calma.

Los 10 movimientos conscientes de la práctica del Mindfulness.

La técnica de escaneo corporal.

La importancia de la columna vertebral: la columna como antena. La importancia de la buena postura. La postura de sentado. Ejercicios básicos para una correcta postura y cuidado de la columna. Los siete principales movimientos de columna.

Ejercicios principales de Yoga en silla.

El Cultivo del pensamiento positivo.

El recurso de la voz en espacios educativos. Técnicas y recursos para su cuidado y uso correcto 

Actividades, juegos, técnicas y recursos de estas disciplinas para trabajar el cuerpo en toda su dimensión.

Conversatorio 6: La respiración, la relajación y el desarrollo de la concentración y atención plena. Tres aspectos centrales de estas disciplinas en la educación

La importancia de la respiración consciente: La respiración en nuestra vida y en nuestro labor educativo.

La respiración y el sistema nervioso.

La respiración y las emociones: La respiración consciente, como la herramienta principal para poder observar y regular las emociones. 

Las emociones difíciles y la metáfora del abrazo.

La calma como emoción reguladora.

La respiración consciente en la enseñanza.

Objetivos y beneficios del trabajo con la respiración en la infancia y adolescencia.

Precauciones y recomendaciones a tener en cuenta.

Técnicas principales de respiración consciente. Tipos de respiración energizantes, equilibrantes, calmantes y de descarga y su aplicación con las infancias y jóvenes.

Juegos, actividades y ejercicios para trabajar la respiración en la infancia y adolescencia.

La relajación como estado posibilitador del aprendizaje

Ideas centrales sobre la relajación. La relajación y el cerebro. Su importancia en la infancia 

Tensión y relajación.  

El valor del descanso en los ámbitos educativos.

Recomendaciones para trabajar la relajación con las infancias y jóvenes

El uso de la visualización creativa y el desarrollo de la imaginación.

Juegos, actividades, técnicas y ejercicios de relajación.

 

El cultivo de la atención plena y la importancia de la concentración

El desarrollo de los procesos de atención y memoria.

La atención plena y concentración como estados posibilitadores del aprendizaje.

El entrenamiento del “músculo” de la atención.

La importancia del desarrollo y la estimulación de los cinco sentidos.

La tensión vs la atención

La concentración y el umbral de calma 

Juegos, actividades y ejercicios para el desarrollo de la atención y concentración. 

Conversatorio 7: Integrar la práctica del Yoga y Mindfulness a la vida personal y profesional.

Integrar las herramientas del Yoga y mindfulness en la vida diaria y en el propio ámbito educativo y/o profesional.

La importancia de sostener e integrar la práctica a la vida personal.

Repensar nuestras prácticas y reflexionar a la luz del camino recorrido.

Cuándo, dónde y cómo incorporar las herramientas de estas disciplinas en el ámbito educativo y/o profesional. Cuándo: Establecer un programa de práctica y diseñar los momentos. Dónde: Establecer los lugares de práctica. Cómo: Afianzar la metodología presentada. 

Las cuatro formas principales de implementación de estas disciplinas en la educación: 1-Formación de los educadores, 2- servicio a las infancias y jóvenes, 3- enseñanza de estas disciplinas en un plan o curricula y 4- Integración de las 3. Tipos de Implementación vertical y transversal. Su uso en intervenciones pedagógicas, equipos de orientación escolar y en consultorio o espacios de salud.

La conexión de las instituciones educativas, educadores y familias.

Adaptación y adecuación al propio espacio profesional y/o ámbito educativo. Desafíos.

La importancia del grupo de reflexión, investigación y práctica

Conversatorio 8

«Integración de Propuestas en relación al Yoga y Mindfulness en Educación»

– Puesta en práctica de contenidos desarrollados y profundización teórico vivencial de los mismos.

– Recursos y herramientas pedagógicas integradoras para la aplicación pedagógica del Yoga y Mindfulness.

– Exposición de los Trabajos Integradores Finales.

– Certificación de la Diplomatura.

 

Detalles de la Certificación

Certificación emitida por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Si deseas información adicional corroborar escribiendo a uni.extensiorosario@uai.edu.ar

140 Horas reloj.

Esta diplomatura se piensa y desarrolla en comunión con los criterios pedagógicos de la Educación en línea, en tanto pone en el centro de la experiencia educativa el hacer de cada una/o de las/os participantes.

 

Requisitos para el otorgamiento del Diploma

Asistencia mínima: 70%

Práctica regular

Trabajo práctico integrador

Pago completo

 

Cronograma

Encuentros Virtuales Sincrónicos (Encuentros por Zoom).

Los encuentros virtuales son las fechas que se detallan a continuación.

Los Conversatorios (clases) no se envían grabados.

 

Conversatorios

Fecha

Horario

«Yoga y Mindfulness en la Educación»

18/05/24

9 a 12 hs,

“El camino comienza por uno mismo”

14/06/24

15/06/24

19 a 21 hs.

9 a 12 hs.

“Metodología del Yoga y Mindfulness en la Educación”

13/07/24

9 a 12hs.

“Climas Educativos y comunicación consciente”

09/08/24

10/08/24

19 a 21 hs.

9 a 12 hs.

“La importancia del cuerpo en el aprendizaje. El cuerpo como hogar”

13/09/24

14/09/24

19 a 21 hs.

9 a 12 hs.

“La respiración, la relajación y el desarrollo de la concentración y atención plena. Tres aspectos centrales de estas disciplinas en la Educación”

 

«Integrar la práctica del Yoga y Mindfulness a la vida personal y profesional»

11/10/24

12/10/24

 

 

08/11/24

09/11/24

19 a 21 hs.

9 a 12 hs

 

19 a 21 hs.

9 a 12 hs.

 

«Integración de Propuestas en                         

relación al Yoga y Mindfulness      06/12/24.      19 a 21 hs.

en Educación»                               07/12/24        9 a 12hs.

 

 

Costos e Inscripción

Residentes en Argentina:

Matrícula: $17.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora Creativa. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)

Arancel en cuotas: Cuotas mensuales (8 cuotas en total).

$26.000 por mes (Mayo-Junio).

$33.000 por mes (Julio-Agosto-Septiembre)

$38.000 por mes (Octubre-Noviembre-Diciembre)

 

Beneficios Comunidad UAI:

Matrícula: $17.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora Creativa. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matricula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)

Arancel en cuotas:Cuotas mensuales (8 cuotas en total).

$25.000 por mes (Mayo-Junio).

$32.000 por mes (Julio-Agosto-Septiembre)

$37.000 por mes (Octubre-Noviembre-Diciembre)

 

 

Datos para Transferencia Bancaria:

Banco Nuevo de Santa Fe

Caja de Ahorro $ 004023669303

CBU: 3300004420040236693036

Alias: BUCLE.RANURA.CHILE

Titular:

Apellido y Nombre: RAIMUNDO, MARIANELA

CUIT/CUIL  27303441056

DNI: 30344105

No residentes en Argentina:

Matrícula:  50 dólares. Incluye el recibimiento de una Bitácora Creativa. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)

Arancel en cuotas:  Cuotas mensuales (8 cuotas).

65 dólares por mes (Mayo-Junio)

80 dólares por mes (Julio-Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre)

Si deseas abonar a través de PayPal solicita el link en nuestro correo electrónico .

La cuotas mensuales deben ser abonadas sin excepción 48 hs antes de cada uno de los encuentros sincrónicos virtuales. En caso contrario tendrán un recargo del  10%.

 

Informes e Inscripción:

Pagina Web : tangramacademia.com.ar

Email: infotangramacademia@gmail.com

LA INSCRIPCIÓN SE EFECTIVIZA UNA VEZ RECIBIDO EL COMPROBANTE DE PAGO EN infotangramacademia@gmail.com

Consultas