Coordinación académica

ANTONELLA ROCCHI
LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL, NARRADORA Y ACTRIZ

Ver bio

Equipo docente

JUAN AUGUSTO LAPLACETTE
PSICÓLOGO Y AUTOR INTEGRAL

Ver bio

ELENA Santa Cruz
DOCENTE Y TITIRITERA

Ver bio

VERÓNICA GUERRIERO
LIC. EN EDUCACIÓN INICIAL. ESPECIALISTA EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Y EN EDUCACIÓN POR EL ARTE

Ver bio

GEORGINA NACIF
ESCRITORA Y ARTISTA

Ver bio

MARÍA LUCILA RODRÍGUEZ CELIN
ANTROPÓLOGA SOCIAL

Ver bio

VANINA GARCÍA VÁZQUEZ
DOCENTE Y PSICOPEDAGOGA

Ver bio

CELESTE POLITANO
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y ASESORA DE NIVEL INICIAL

Ver bio

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

La Diplomatura en Literatura Infantil cuenta con certificación de la Universidad Abierta Interamericana. Los alumnos y alumnas que cumplan con los requisitos de la Diplomatura obtendrán un certificado emitido por la UAI.

Programa de Contenidos de la Diplomatura

Fundamentación

La literatura infantil desempeña un papel esencial en el desarrollo integral de los niños y las niñas, no sólo en el ámbito de la lectura, sino también en su crecimiento cognitivo, emocional y social. La capacidad de narrar y de explorar historias desde una edad temprana enriquece la imaginación, fomenta el desarrollo del lenguaje, promueve la empatía y amplía la comprensión del mundo que les rodea.
Además, la literatura infantil es una herramienta poderosa para abordar temas complejos como la diversidad, la igualdad y la educación sexual integral.
Esta diplomatura se centra en brindar a los y las participantes las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar la literatura infantil como un recurso educativo, terapéutico, comunitario y social valioso tanto en el entorno escolar como así también en otros contextos.
En un mundo cada vez más digital, es esencial que los educadores y mediadores de lectura estén preparados para nutrir el crecimiento literario de los niños y niñas y fomentar su compromiso con la literatura.
El contenido de los temas elegidos, está comandado por un equipo docente formado por profesionales de diferentes disciplinas que trabajan desde el área educativa, lúdica y artística con las infancias.

Objetivos

Objetivos :


– Empoderar a los/as participantes con las herramientas y el conocimiento para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los niños y niñas a través de la literatura infantil.
– Proporcionar a los/as participantes las herramientas necesarias para acompañar diversas situaciones diarias relacionadas con la niñez utilizando la literatura como un recurso fundamental apostando al vínculo que propone la misma.
– Fortalecer el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos que incluyen técnicas de narración oral, expresión corporal, selección de libros adaptados a diferentes audiencias y el uso de objetos lúdicos.
– Brindar herramientas sobre temas como la aplicación de la literatura para tratar cuestiones y problemáticas específicas, la comprensión del neuroaprendizaje, así como también la planificación y ejecución de jornadas de lectura.

Título que otorga

Diplomado en Literatura Infantil

No posee Resolución Ministerial. No otorga puntaje docente

 

Destinatarios

-Docentes y directivos de nivel maternal, inicial y primario.
-Talleristas, artistas y músicos.
-Estudiantes de carreras afines a la literatura.
-Bibliotecarios/as, promotores y mediadores de lectura, narradores.
-Profesionales del área terapéutica (psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, entre otros).
-Toda persona interesada en la literatura infantil.

Propuesta académica

Esta diplomatura asume el conversatorio como modalidad de encuentro y experiencia educativa. Los espacios de intercambio que la conforman son:

Conversatorio 1

“El Arte de Contar Cuentos”

Docente: Antonella Rocchi

En este encuentro interactivo y lúdico, vamos a explorar el emocionante mundo de la narración infantil compartiendo técnicas y estrategias prácticas para que los y las participantes mejoren su desempeño a la hora de contar historias.
A su vez brindaremos herramientas para fomentar la lectura y la imaginación desde la primera infancia.
Exploraremos recursos creativos y musicales para complementar y enriquecer la narración y lograr que los cuentos sean aún más atractivos para el público infantil.
También presentaremos recomendaciones de libros y novedades editoriales para que los/as participantes puedan renovar y expandir su repertorio literario.

– Claves principales para adaptar el texto escrito a la oralidad.
– Técnicas de narración oral con ejemplos prácticos y concretos.
– Estrategias para involucrar activamente al público en la narración y mantener su atención.
– Importancia de la expresión vocal: manejo de la voz, velocidad, matices, entonación, ritmo, pausas, silencios, entre otras.
– Aplicación de recursos musicales: canciones, juegos de manos, juego de dedos y rimas con movimiento para enriquecer la narración.
– Recomendación de libros y novedades editoriales

 

Conversatorio 2

“Una cosa maravillosa: el libro álbum”


Docente: Juan Augusto Laplacette

Proponemos profundizar sobre la articulación entre el jugar, la literatura y las infancias, adentrándose en las características de un género y formato particular: el libro álbum. Se trabajará la temática a partir de diferentes dimensiones: teórico-conceptual, práctica-experiencial y creativa. Para ello se expondrán obras de distintos autores, locales e internacionales, con el fin de recorrer los ejes principales y la potencia de este tipo de libros. A su vez, se compartirá el proceso creativo de un libro álbum dedicado a las infancias, desde una perspectiva integral (autoría de textos e ilustraciones) ejemplificando, de ese modo, los diversos recursos y rasgos del formato, y sus posibilidades. También se desplegarán diferentes propuestas prácticas, dirigidas a niñas, niños y familias, que articulan el juego y la literatura a partir de la consideración del libro como objeto lúdico, polisémico.

– La concepción de infancias, desde una perspectiva histórico-cultural.
– Juego y literatura para las infancias.
– El libro como objeto.
– Características principales del libro álbum.
– La potencia metafórica en el encuentro libro, mediador y lector.

 

Conversatorio 3

“Acceso a la Literatura desde la Cuna»

Docente: Verónica Guerriero

En este espacio abordaremos diferentes herramientas pensadas para que los docentes y educadores en general puedan generar situaciones de lectura con fines específicos, abordando desde los criterios de selección hasta el armado de jornadas de lectura con un enfoque teórico práctico. Exploraremos diversos textos literarios presentando gran variedad de títulos y formas posibles de mediarlos.

– Criterios de selección de libros: géneros, características, formatos, entre otros.
– Literatura desde la cuna: palabras poéticas, envolturas sonoras, la literatura desde la cobija (nanas, rimas, juegos corporales y otros)
– Jornadas de lectura: planificación y realización de jornadas de lectura para bebés.
– Mediación lectora, diferentes propuestas para el aula.

 

Conversatorio 4

“ESI desde la Literatura Infantil”


Docente: María Lucila Rodríguez Celín

Abordaremos la Educación Sexual Integral (ESI) realizando un recorrido por
diferentes libros para las infancias. El objetivo es brindarles a los y las participantes herramientas para el abordaje de diversos temas detallados a continuación.

Para ello, se utiliza el libro como puente y herramienta para comunicarse, desarrollar empatía y conmovernos.

– CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD:

– El nombre propio, cómo me gusta que me llamen.
– Qué me gusta hacer y qué no me gusta.
– El respeto por elecciones propias y ajenas.

– EMOCIONES, VÍNCULOS Y AFECTOS:

– Validación de emociones.
– Adquisición del lenguaje y otros recursos para expresarlas/ manifestarlas.
– Respeto de emociones propias y ajenas.
– Cuidado del cuerpo propio y ajeno.
– El encuentro con el otro en el espacio público/ la empatía.
– La pregunta y la escucha.
– Construcción de vínculos seguros.
– Ciclo de la vida.

– PERSPECTIVA DE GÉNERO:

– El rol de la mujer y del hombre con perspectiva histórica y generacional.
– Estereotipos y mandatos. Juego libre en la infancia.

 

Conversatorio 5

”El Rol de la Literatura desde la mirada del Neuroaprendizaje»


Docentes: Lic. Celeste Politano y Lic. Vanina García Vázquez

La literatura es el medio para favorecer el desarrollo cognitivo, entre otros,  desde la primera infancia. 
Leer y escuchar lo que nos leen, produce cerebralmente una multiplicidad de acciones:  se activan áreas específicas para otorgar valor lingüístico a la información visual, áreas que otorgan significado a lo que se lee, áreas del lenguaje y áreas relacionadas con la emoción o el placer de la lectura. También entran en funcionamiento las Funciones Ejecutivas trabajando en lo que nos ayuda a ordenar mentalmente personajes, fechas, tramas; zonas relacionadas con la memoria de trabajo (lo que estamos leyendo), la memoria biográfica (lo que hemos leído) y la memoria de futuro o prospectiva (lo que aún no hemos leído, pero intuimos que va a pasar). 
En este encuentro abordaremos todos estos conceptos para que puedan ser aplicados en la práctica docente y educadora diaria. La docencia y el acompañamiento a las infancias es un campo en constante cambio, que implica un posicionamiento ético y profesional, flexibilidad y metacognición sobre las decisiones pedagógicas que se involucran. Juntos, reflexionaremos sobre la articulación entre la teoría y la práctica.

– Neuroaprendizaje y funciones ejecutivas. La importancia del desarrollo de las funciones cognitivas en la infancia.
–  El uso de la literatura infantil para fomentar el desarrollo de la memoria, atención, la flexibilidad cognitiva, la inhibición de estímulos. 
– Propuestas didácticas para aplicar en las aulas: actividades y abordaje áulico: planificación y contenidos. Proyectos literarios con diferentes ejes. 
-Dinámicas de grupos, multipropuesta, escenarios lúdicos y dramáticos.

 

Conversatorio 6

“Expresión Corporal – Un camino de juego entre la literatura y el movimiento”


Docente: Georgina Nacif

Abordaremos la técnica de Clown para aplicarla en la narración y en las actividades a la hora de abordar la literatura infantil en el aula o en cualquier espacio en el cual nos desempeñamos.
Poner el cuerpo en movimiento, sacar la voz, enfrentarse y pararse en el escenario de la vida, volver a jugar y conectar con nuestro ser, nos produce un estado de felicidad y alegría despertando expresiones y emociones. Esto es fundamental a la hora de estar en el aula, leer un cuento, hacer una puesta en común, desenvolverse con naturalidad y/o transitar las distintas situaciones que se presentan en el día a día laboral o de estudio.
Recuperar la esencia con aroma a infancia, donde todo es posible de la mano de la imaginación.
La propuesta es trabajar el mundo del clown, considerado un arte de vivir, favoreciendo el rol docente, dejando aflorar la humanidad y ayudando a transitar mejor la tarea hermosa de enseñar y trasmitir el conocimiento.

– Expresión corporal desde distintos juegos, bailes, canciones e improvisaciones.
– Disparadores creativos como libro álbum, poesía, haikus, imágenes creadoras y distintos textos.
– La mirada al público (cámara, docente, compañeros), ya que el clown rompe la cuarta pared y genera un puente de ida y vuelta, entre él y la gente.

Conversatorio 7

“Títeres y objetos lúdicos como puentes anidando los textos”


Docente: Elena Santa Cruz

Esta clase buscará encontrar en los títeres y objetos lúdicos, mediadores potentes para la promoción de la lectura, acompañando la narración y expandiendo el potencial comunicacional tanto de niños como de adultos.
Diferenciaremos las conceptualizaciones sobre títeres y objetos lúdicos para luego categorizar los mismos y ver como los objetos intermediarios nos acompañan y potencian la tarea.
En este encuentro podrán ver gran cantidad de material que se expondrá explicando su creación, objetivo e implementación, así como las experiencias en contextos muy diversos (escuelas, hospitales, hogares, calle, comunidades).

– Títeres y objetos lúdicos: que son, modos de presentación y de cierre de cada experiencia.
– Títeres: sistemas de manejo, escenarios mínimos para acompañar la narración, micro inmersiones, teatro mecánico, teatro de sombras, teatro negro.
– Otros mediadores: Kamishibai, teatro de imán, cuento en rollo, poesía escondida, pequeños universos portátiles (PUP) y susurradores.
– Los mediadores anidando los cuentos. Experiencias de promoción de lectura y acompañamiento desde la narración en diversos contextos.

Conversatorio 8

“Integración Literaria desde escenarios diversos”

Docente: Antonella Rocchi

En este espacio desarrollaremos contenidos integradores de toda la diplomatura explicando diferentes técnicas, actividades y propuestas para que los participantes puedan aplicar de forma integral temas como técnicas de narración, mediación lectora, objetos lúdicos, títeres, libro álbum, expresión corporal, neuroaprendizaje, abordaje de ESI y diversidad, de forma práctica, para aplicarlo en el aula o espacio deseado.


– Puesta en práctica con ejemplos de diferentes temas tratados en la diplomatura
– Recomendación de libros y actividades para que los/as participantes puedan ampliar su repertorio literario y complementar la experiencia lectora.
– Exposición de recursos lúdicos, musicales y literarios
– Espacio de consultas y dudas sobre temas vistos en las clases

 

Conversatorio 9

“Presentación de la actividad integradora y puesta en práctica de la Certificación”


Docente: Antonella Rocchi

Realizaremos el cierre de la Diplomatura centrando la misma en la exposición de la actividad final de los participantes logrando alimentar de ideas a todos los participantes y llevándose una devolución constructiva.

– Exposición de la actividad final
– Cierre de la Diplomatura y apertura de nuevos caminos para cada uno de los y las participantes.
– ⁠Certificación

Detalles de la Certificación

Certificación emitida por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Si deseas información adicional corroborar escribiendo a uni.extensiorosario@uai.edu.ar

120 Horas reloj.

Esta diplomatura se piensa y desarrolla en comunión con los criterios pedagógicos de la Educación en línea, en tanto pone en el centro de la experiencia educativa el hacer de cada una/o de las/os participantes.

Requisitos para el otorgamiento del Diploma

Asistencia mínima: 70%

Práctica regular

Trabajo práctico integrador

Pago completo

Cronograma

Encuentros Virtuales Sincrónicos (Encuentros por Zoom).

Los encuentros virtuales son las fechas que se detallan a continuación.

Los Conversatorios (clases) no se envían grabados.

 

Conversatorios

Fecha

Horario

“El Arte de Contar Cuentos”

12/04/25

9 a 12 hs.

“Una cosa maravillosa: el libro álbum”

17/05/25

9 a 12 hs.

“Acceso a la Literatura desde la Cuna»

21/06/25

9 a 12 hs.

“ESI desde la Literatura Infantil”

19/07/25

9 a 12 hs.

”El Rol de la Literatura desde la mirada del Neuroaprendizaje»

16/08/25

9 a 12 hs.

“Expresión Corporal – Un camino de juego entre la literatura y el movimiento”

20/09/25

9 a 12 hs.

“Títeres y objetos lúdicos como puentes anidando los textos”

18/10/25

9 a 12 hs.

“Integración Literaria desde escenarios diversos”

15/11/25

9 a 12 hs.

“Presentación de la actividad integradora y puesta en práctica de la Certificación”

13/12/25

9 a 12 hs.

Costos e Inscripción

Residentes en Argentina:

Matrícula: $50.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora Literaria. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)

Arancel en cuotas: Cuotas mensuales (9 cuotas en total).

$52.000 por mes (Abril-Mayo-Junio).

$60.000 por mes (Julio-Agosto-Septiembre)

$67.000 por mes (Octubre-Noviembre-Diciembre)

 

Beneficios Comunidad UAI:

Matrícula: $48.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora Literaria. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matricula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)

Arancel en cuotas:Cuotas mensuales (9 cuotas en total).

$50.000 por mes (Abril-Mayo-Junio).

$58.000 por mes (Julio-Agosto-Septiembre)

$65.000 por mes (Octubre-Noviembre-Diciembre)

 

Datos para Transferencia Bancaria:

MARIANELA RAIMUNDO

CVU: 0000003100077380623163

ALIAS: raimundo.105.sopa.mp

CUIT/CUIL: 27303441056

MERCADO PAGO

No residentes en Argentina:

Matrícula:  80 dólares. Incluye el recibimiento de una Bitácora Literaria. (único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matricula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución)

Arancel en cuotas:  Cuotas mensuales (9 cuotas).

95 dólares por mes (Abril-Mayo-Junio)

110 dólares por mes (Julio-Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre)

Si deseas abonar a través de PayPal solicita el link en nuestro correo electrónico .

Las cuotas mensuales deben ser abonadas como último plazo 48 hs antes de cada uno de los encuentros sincrónicos virtuales. En caso contrario tendrán un recargo del  10%. Para participar del encuentro mensual dicha cuota debe estar abonada.

Informes e Inscripción:

Pagina Web : tangramacademia.com.ar

Email: infotangramacademia@gmail.com

LA INSCRIPCIÓN SE EFECTIVIZA UNA VEZ RECIBIDO EL COMPROBANTE DE PAGO EN DE LA MATRICULA EN infotangramacademia@gmail.com

Consultas e Inscripción