diplomatura en comunicación y lenguaje
INSCRIPCIÓN CERRADA 2024
«Una mirada desde el desarrollo y sus obstáculos en la primer infancia»
Es Licenciada en Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Realizó el
Seminario Pedagógico Waldorf en la Escuela de Formación de Buenos Aires –
Argentina, y actualmente está realizando las formaciones en Pedagogía de
Emergencia y Pedagogía Curativa en el Seminario Cruz del sur.
Trabajó como maestra de apoyo escolar y maestra integradora de niños y jóvenes
en nivel inicial, primario y secundario.Trabajó como miembro del equipo de
orientación escolar en nivel primario.Trabaja hace más de 8 años en la clínica
acompañando niños/as, jóvenes y familias. Es creadora de @Psicopewaldorf y
cofundadora de Horizonte Talleres Waldorf.
Es Profesora de Educación Primaria y trabaja en el aula hace más de 12 años. Se
especializó en Pedagogía Waldorf, realizando la cursada en el Seminario
Pedagógico Waldorf de Buenos Aires – Argentina. Realizó diversos talleres de
Antroposofía y arte, música, narración, euritmia, labores y teatro. Trabajó como
maestra de grado en la Escuela Rudolf Steiner de Buenos Aires y participó en la
Comisión Directiva del Centro Cultural y Social El Faro, basado en principios
antroposóficos. Hace más de dos años reside en Madrid y trabaja en el Jardín
Waldorf Las Rozas. Es creadora del Blog Pequeño Jazmín y Cofundadora de
Horizonte Talleres Waldorf.
Es Lic. en Psicopedagogía, Profesora de nivel inicial y superior, Maestra Waldorf y
Pedagoga curativa. Actualmente trabaja como Maestra de la sala maternal del jardín
Cuarto Creciente y es profesora de diferentes formaciones. Autora del libro
“Creciendo con amor” y coautora de “Acompañando los primeros años” y “Sobre los
doce gestos de cuidado”. Brinda talleres y asesoramiento para madres, padres,
docentes y público en general desde el 2008. Trabaja en el aula hace más de 25
años.
Es Profesora de Enseñanza Primaria, Licenciada en Educación Básica con
orientación en Lengua y Literatura (UNSAM) Diplomada en Arte de la Palabra
(AmWort, Suiza – reconocida por la Sección de Artes / Escuela Libre Superior –
Dornach). Especializada en Pedagogía Waldorf Steiner desde 1993 (Seminario
Pedagógico Waldorf – Bs. As.). Desde hace más de 18 años trabaja con Pedagogía
Waldorf Steiner como docente y asesora pedagógica. Certificada por Tamara
Chubarovsky en el área de Voz y Movimiento, Rimas y Encuentro con la Voz; tutora
de sus cursos virtuales. Asesora y acompaña proyectos de implementación de
pedagogía Waldorf. Desarrolla actividades artísticas como escritora y poeta; es
narradora de cuentos en el ámbito escolar y de formación docente .
Es docente de artes visuales en nivel primario, secundario y terciario. Trabaja dando
clases de arte desde hace más de 18 años en aulas de primaria, secundaria y en
seminarios de formación. Se especializó en Pedagogía Waldorf realizando la
cursada en el Seminario Pedagógico Waldorf en Buenos Aires, Argentina.
Actualmente terminó la cursada de la formación de Terapia Artística en Centro
Vertical y está realizando su año de prácticas para la certificación. Se fue formando
en diversos talleres de pintura pedagógica así como en seminarios de maestros y
profesores Waldorf a lo largo de los años. Trabajó en la escuela Waldorf Rudolf
Steiner de Buenos Aires por 10 años y actualmente sigue dando clases en la
escuela Waldorf Juana de Arco en la ciudad de Buenos Aires así como en el
Seminario Pedagógico Waldorf.
-Kinesiólogo y Terapeuta en Estimulación Temprana – Equipo de Primera Infancia del Hospital Dr. Carlos Vera Candioti de la Ciudad de Santa Fe
-Terapeuta en Estimulación Temprana – Programa de Seguimiento del Desarrollo de Recién Nacidos de Alto Riesgo. Hospital Dr. José María Cullen de la Ciudad de Santa Fe
-Tutor de Prácticas Hospitalarias II – Carrera de Kinesiología y Fisiatría. Universidad del Gran Rosario
-Docente invitado en la “Especialización en atención y estimulación de la primera infancia”. ALEF – Asociación Latinoamericana de Estudios Freudianos – Director: David Szyniak. (CABA)
-Docente invitado en Diplomatura Universitaria en Estimulación Temprana y Promoción del Desarrollo Infantil. IUNIR. Ciudad de Rosario
-Coordinador de El Carretel: Espacio para el Estudio Interdisciplinario del Desarrollo Infantil. Ciudad de Santa Fe
DISERTACIONES Y PONENCIAS
-Seminario: “La imagen corporal cuestionada. Modos de pensar nuestra Práctica” – Entre lo Orgánico y lo Subjetivo. Carrera de Técnico Superior en Psicomotricidad. Instituto Superior Autorizado N° 4057 “UMBRAL”. Ciudad de Santa Fe. Año 2015
-Seminario: “Estimulación Temprana. Clínica e Interdisciplina”. Carrera de Técnico Superior en Psicomotricidad. Instituto Superior Autorizado N° 4057 “UMBRAL”. Ciudad de Santa Fe. República Argentina. Año 2017
-Curso Virtual: “INTERVENCIONES TEMPRANAS EN BEBÉS CON PROBLEMAS EN SU DESARROLLO”. Auspiciado por el Colegio de profesionales de la psicopedagogía. Pcia. de Santa Fe. 1era Circunscripción – Año 2020
-Ciclo de diálogos educativos: “Estimulación Temprana y Kinesiología: intervenciones posibles en tiempos instituyentes”. Organizado por Biblioteca Vigil e ISP N° 16 B.Houssay. Ciudad de Rosario. Año 2020
-5ta. Jornada de Atención Temprana “Clínica psicopedagógica e interdisciplina en los primeros tiempos de la vida”. Organizado por el Colegio de Psicopedagogos de la Provincia de Córdoba. Año 2021
-Médico Pediatra especializado en Desarrollo Infantil.
Clínica Médica
-Docente en diferentes cursos en la SAP. El último: Miradas e Interrogantes en torno al Desarrollo Infantil.
Libros escritos:
• El Desarrollo del Cachorro Humano (2009)
• Pediatría Desarrollo Infantil e Interdisciplina, (2019) Ed. Noveduc
• Travesías del Desarrollo Infantil (2021) Ed Entreideas
-Psicomotricista
– Integrante del Equipo del Centro del Desarrollo Infantil en el área de Psicomotricidad desde el año 1998 hasta 2017.
– Actualmente integrante de Espacio Interdosciplinario para las infancias Sana Sana.
– Miembro de euipo Casa
– Asesoramiento en el área de Psicomotricidad en jardines de Infantes: Institución maternal “Eureka”, Jardín de Infantes “Mi tierra” (Funes) Año 2010 a la fecha.
– Apoyo y acompañamiento a niños con trastornos motores en Jardines de Infantes “Las Ranitas” “Mi tierra”. Año 2010 a la fecha.
– Trabajo clínico en Psicomotricidad en consultorio privado desde 1997 a la fecha.
– Ex integrante del área de Psicomotricidad en “El Trampolín” institución abocada al trabajo con niños con trastornos subjetivos (psicosis – autismo) 2000 – 2002
– Ex docente de Nivel inicial del Instituto Fisherton de Educación Integral en las áreas de Jardín de infantes y Preescolar y Jardín maternal. 1994 – 1999.
– Ex docente de Nivel inicial del Jardín de Infantes de la Asociación Cristiana de Jóvenes. 1994 – 1996.
– Coordinadora del proyecto de Integración para la diversidad en educación inicial en el Instituto Fisherton de Educación Integral. Proyecto institucional para una mirada distinta. 1997 – 1998.
– Miembro integrante del proyecto de organización y planeamiento de la creación de un Jardín de infantes – guardería en el Geriátrico Provincial a cargo del profesorado Nº 16 “Dr. Bernardo Alberto Houssay”. 1992.
– Expositora del Primer Congreso Internacional de Educación Temprana. Buenos Aires, 1998.
– Docente de 1º y 2º año del Curso de Formación en Psicomotricidad clínica dictado en la Fundación del Centro del Desarrollo Infantil desde Marzo de 2000 hasta la fecha.
– Expositora de la “7mas. Jornadas Interdisciplinarias sobre los trastornos de la conducta y el aprendizaje hoy” 12 hs de duración a cargo del Prof. Castorina, Lic. Coriat, Dr. Menzano y otros. Octubre 1999.
– Coordinadora del Seminario “Psicomotricidad hoy” a cargo del Kinesiólogo Psicomotricista Jorge Garbarz. Mayo del 2000.
-Médica pediatra especialista en Desarrollo infantil en Dirección de Centros de Salud de la Secretaria de Salud Pública de la ciudad de Rosario. (2004 hasta actualidad).
-Coordinación en Promoción e intervención oportuna en Desarrollo Infantil. Secretaria de Salud Pública. Municipalidad de Rosario. (2008/2022).
-Coordinadora del curso de posgrado en Desarrollo Infantil dictado por la Facultad de Ciencias Medica de la UNR. (2022 hasta actualidad)
-Medica especialista en DI en Instituto del Niño Rosario (IDN). Consultorios Integrados Rosario (CIR).
-Jefe de Trabajos Prácticos ad Honorem. Primera cátedra de Pediatría. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. (2003/2006)
-Docente de la asignatura Residencia Clínica de Pregrado. Facultad de Psicología. UNR. (2012)
-Docente de la materia Salud del Niño y Adolescente en la Carrera de Posgrado de Especialización en Medicina General y Familiar. Universidad Nacional de Rosario. (2012 hasta 2020)
-Docente del Módulo Desarrollo Infantil en la Carrera de Posgrado de Especialización en Pediatría. Universidad Nacional de Rosario. (2017 hasta la actualidad)
-Docente del curso de posgrado en Desarrollo Infantil dictado por la Facultad de Ciencia Medicas. URN (2022 hasta actualidad)
-Sociedad Argentina de Pediatría. Miembro Titular.
-Ex Secretaria del Comité de Estudios Científicos en Crecimiento y Desarrollo de SAP, filial Rosario. Actualmente miembro de dicho Comité.
La educación actual enfrenta múltiples desafíos. El avance de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, la caída de las estructuras tradicionalmente conocidas y las nuevas y complejas modalidades de mercado y organizaciones sociales traen al ser humano nuevas preguntas y necesidades. En un mundo en el que parece reinar el materialismo, el individualismo y la cultura de la imagen, se vuelve urgente repensar los enfoques pedagógicos desde una perspectiva holística, humanista y centrada en el desarrollo integral de la persona. Una educación que le permita recuperar al ser humano el encuentro con su propósito y su identidad.
La Pedagogía Waldorf, fundada por Rudolf Steiner en 1919, se presenta como una alternativa sólida que, con más de un siglo de trayectoria e implementada en diversos contextos culturales, transforma de forma viva y artística la forma de enseñar y aprender (Steiner, 1998). Presente hoy en más de 70 países, esta pedagogía ha despertado el interés de miles de personas que buscan una alternativa pedagógica con profundo sustento.
Pero, ¿De qué se trata este enfoque pedagógico? ¿Cómo es que logra mantenerse vigente y viva para el mundo de hoy?
La Diplomatura en Pedagogía Waldorf se propone como un espacio de formación teórico-práctico que permita a educadores, pedagogos, psicopedagogos y otros profesionales del ámbito educativo aproximarse a los fundamentos antropológicos, metodológicos y didácticos de esta corriente. A través de un recorrido que integra vivencias artísticas, estudio académico y reflexión pedagógica, los participantes podrán conocer el sustento de esta pedagogía y enriquecer así su mirada sobre el ser humano y sobre el acto educativo.
Con esta formación, se busca contribuir al desarrollo del educador capaz de convertirse en un artista que logre acercarse al ser humano con una visión ampliada y profunda y repensar el sentido de la práctica pedagógica.
Diplomado en Comunicación y Lenguaje
No posee Resolución Ministerial. No otorga puntaje Docente.
La programación académica está dirigida a profesionales de los sectores de salud y educación, y toda persona interesada en la comunicación y el lenguaje.
Conversatorio 1
Disertantes: Lic. Guadalupe Tazedjian y Prof. Verónica Verbrugghe
Según Steiner explicó, la Antroposofía es un sendero de autoconocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano, a lo espiritual en el universo (Steiner, 1995).
La Antroposofía es una ciencia espiritual creada y desarrollada a comienzos del siglo XX por Rudolf Steiner (1861-1925), filósofo, científico, investigador, docente, artista, entre otros diversos campos de estudio. A lo largo de su vida desarrolló aportes en múltiples áreas, como por ejemplo: educación, medicina, agricultura, arte o arquitectura.
En 1919 Rudolf Steiner funda la primera escuela Waldorf en Stuttgart, Alemania, para los hijos de los trabajadores de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria. En ella puede verse plasmado todo su conocimiento y su mirada más abarcativa del mundo y del ser humano.
En la actualidad, la Pedagogía Waldorf cumplió 100 años y escuelas en todo el continente trabajan en la búsqueda de poder nutrir al ser humano integral: en cuerpo, alma y espíritu.
Temas a tratar:
Conversatorio 2
Disertante: Lic. Ignacia González Rena. Acompaña Prof. Verónica Verbrugghe
El desarrollo de los primeros siete años, especialmente de los primeros tres, es fundante para el resto de nuestra biografía. El saberse sostenido por quien lo cuida y tener con ese adulto un vínculo de apego, posibilita en niños y niñas el despliegue de sus capacidades y marca el rumbo de su constitución psíquica.
Sabemos del impacto de un ambiente favorecedor (y los adultos y su mirada son parte de ese ambiente) para el desarrollo saludable, ya que en ese cuenco que ofrecemos las infancias irán conquistando sus capacidades de erguirse, hablar, tener de a poco autoconciencia o conquistar el propio cuerpo como herramienta para hacer y manifestarse. Y a esto le sumamos, la imagen de sí mismos que van construyendo a partir del encuentro con quienes los acompañamos. En estos años, el despliegue del movimiento por iniciativa propia va de la mano de la maduración del sistema nervioso central. Desde aquí, el cómo acompañamos este proceso es clave, y tiene un impacto no sólo a nivel orgánico sino a nivel de la constitución psíquica. En la práctica, el desarrollo postural autónomo y el despliegue del juego libre tendrán un lugar privilegiado.
Podemos entonces encontrar cualidades comunes a estos primeros años, así como etapas que nos permiten leer ese proceso de desarrollo, y pensar qué ofrecemos como entorno a los niños y niñas que van creciendo en sus habilidades. Nos detendremos entonces en las actividades artísticas, las labores, las tareas de la vida cotidiana, en definitiva, en el encuentro con el mundo y con los otros.
Temas a tratar:
Conversatorio 3
Disertantes: Lic. Soledad Garzón. Acompaña Prof. Verónica Verbrugghe.
El pasaje a nivel primario supone no sólo es un cambio de ritmo y estilo escolar sino también una mirada social más aguda de aquello que la escuela ofrece a las infancias. Desde el clásico “aprender a leer y escribir, a hacer cuentas” hasta el “que esté preparado para un mundo incierto”, la cantidad de exigencias o demandas a la tarea de docente de nivel primario es amplia y cambiante.
¿Qué saberes o habilidades nos ocupan en esta etapa? ¿Cómo dialogan los contenidos curriculares con las características de los estudiantes de este período? Nuevamente la pedagogía Waldorf nos ofrece caminos para guiar nuestras decisiones pedagógicas, orientadas desde un perfil evolutivo, aprovechando los espacios curriculares para anclar interesantes propuestas de enseñanza.
Temas a tratar:
Conversatorio 4
Disertantes: Lic. Guadalupe Tazedjian y Prof. Verónica Verbrugghe.
Desde la mirada antroposófica, la educación es un camino de acompañamiento al desarrollo humano que pone al centro al niño como ser en evolución física, anímica y espiritual. Educar, en este sentido, no es simplemente transmitir conocimientos, sino cultivar condiciones para que cada individuo pueda desplegar su potencial esencial.
Por tanto, el ejercicio constante del docente de observar se convierte en un ejercicio fundamental para comprender al niño en su totalidad y responder de forma viva a sus necesidades y aportar al desarrollo saludable del grupo y de cada niño y niña de este. La constante pregunta y reflexión nos puede abrir puertas para nuestro accionar: ¿Quién es este niño o niña? ¿Qué manifiesta? ¿Qué necesita? ¿En qué lo puedo ayudar?. Porque, como decía Novalis, “Lo exterior es una interioridad elevada al estado de misterio”.
Con esta perspectiva, lo lúdico, lo pedagógico y lo terapéutico, son elementos que en la pedagogía Waldorf no están separados, sino que conforman una unidad activa en el aula.
La integración escolar, se transforma y deja de ser una inclusión desde lo externo, sino como una disposición interior del maestro hacia el reconocimiento del otro. Una invitación a un cambio de mirada: de una educación estandarizada a una educación viva, compasiva y profundamente humana.
Temas a tratar:
Conversatorio 5
Disertante: Prof. Carola Dinenzon. Acompaña Prof. Guadalupe Tazedjian
“Lo que podemos conocer del ser durante los primeros años de la vida es sólo el embrión de la individualidad. Solamente a partir del tercer septenio empezará a vislumbrarse quién es realmente el que ayudamos a nacer.” (R. Crottogini, 2004, p.96)
Luego de los 14 años, podemos notar un gran cambio físico y anímico en los ya jóvenes de la escuela. Esta nueva etapa trae consigo un gran vaivén emocional lleno de polaridades con una profunda crisis de identidad y una necesidad intrínseca de revelarse. Con el incipiente despertar emocional la búsqueda de sus propios ideales y la veracidad de los hechos se vuelve vital en pos de desarrollar un juicio propio y adquirir la madurez social en un deseo de ser con otros, ser grupo, ser comunidad.
Desde la escuela se busca nutrir estos profundos anhelos y enfatizar la capacidad de identidad y autonomía. Los contenidos se centran en expandir la comprensión del mundo y de sí mismos y fomentar la autoexploración.
Conversatorio 6
Disertantes: Lic. Soledad Garzón y Prof. Verónica Verbrugghe.
En tiempos de digitalización, la imagen se ha vuelto casi obligatoria en nuestras comunicaciones. Pero ¿qué movilidad interna logran las infancias al escuchar un cuento o comprender un contenido? ¿Cómo nutrimos la capacidad imaginativa que también será base de procesos creativos, inferencias u otros procesos creativos de orden superior (López, 2023).
El enfoque Waldorf nos acerca a las imágenes como potentes movilizadoras de capacidades internas que se reflejan en el hacer, sentir y pensar de las infancias (Padovani, 2014). A través de la narración, la poesía o los informes narrativos se logran pincelar procesos, observaciones, reorganizar acciones o dar cobijo a las emociones. El trabajo con las habilidades sociales tiene en el uso de la imagen un gran aliado y es interesante conocer sus posibilidades.
Conversatorio 7
Disertantes: Lic. Guadalupe Tazedjian y Prof. Verónica Verbrugghe.
El trabajo interior del educador no es un anexo o una formación paralela a la práctica docente: es su fundamento. Educar al otro implica primero educarse a uno mismo. Rudolf Steiner decía que el maestro debe vivir en un proceso de autodesarrollo constante, no solo para acumular conocimientos, como un tesoro personal, sino para emplear lo aprendido al servicio del mundo.
Certificación emitida por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Si deseas información adicional corroborar escribiendo a: uai.extensionrosario@uai.edu.ar
120 Horas reloj.
Esta diplomatura se piensa y desarrolla en comunión con los criterios pedagógicos de la Educación en línea, en tanto pone en el centro de la experiencia educativa el hacer de cada una/o de las/os participantes.
Asistencia mínima: 70 %.
Trabajo Integrador Final
Pagos completos.
Virtual: un sábado al mes de 9 a 12 hs. (Encuentros por Zoom).
Los encuentros virtuales son las fechas que se detallan a continuación.
Los Conversatorios (clases) no se envían grabados.
Conversatorios |
Fecha |
Horario |
Una mirada introductoria | 20/09/25 | 9 a 12hs. |
El Primer septenio | 18/10/25 | 9 a 12hs. |
El Segundo septenio | 15/11/25 | 9 a 12hs. |
La observación como práctica educativa | 13/12/25 | 9 a 12hs. |
El tercer septenio | 21/02/26 | 9 a 12hs. |
La imagen como lenguaje | 21/03/26 | 9 a 12hs. |
La autoeducación del adulto educador | 18/04/26 | 9 a 12hs. |
Residentes en Argentina:
Matrícula: $50.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora.
(Único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución).
Arancel en cuotas: Cuotas mensuales ( 9 cuotas en total ).
$52.000 por mes (Abril, Mayo y Junio).
$60.000 por mes (Julio, Agosto, Septiembre
$67.000 por mes (Octubre, Noviembre y Diciembre)
Comunidad UAI:
Matrícula: $48.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora.
(Único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución).
Arancel en cuotas: Cuotas mensuales ( 9 cuotas en total ).
$50.000 por mes (Abril, Mayo y Junio).
$58.000 por mes (Julio, Agosto, Septiembre
$65.000 por mes (Octubre, Noviembre y Diciembre)
Datos para Transferencia Bancaria:
Si deseas abonar a través de Mercado Pago solicita el link en nuestro correo electrónico . Usar este servicio tiene un recargo sobre la cuota.
No residentes en Argentina:
Matrícula: 80 Dólares Incluye el recibimiento de una Bitácora.
(Único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución).
Arancel en cuotas: Cuotas mensuales ( 9 cuotas en total )
95 Dólares por mes(Abril, Mayo y Junio)
110 Dólares por mes (Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre).
Si deseas abonar a través de PayPal solicita el link en nuestro correo electrónico .
LA INSCRIPCIÓN SE EFECTIVIZA UNA VEZ RECIBIDO EL COMPROBANTE DE PAGO EN infotangramacademia@gmail.com