Coordinación académica

Guadalupe Tazedjian
Lic. en Psicopedagogía

Ver bio

Verónica Verbrugghe
Prof. Educación Primaria

Ver bio

Equipo docente

Ignacia González Rena
Psicomotricista y lic. en fonoaudiología

Ver bio

Soledad GarzónI
Psicoanalista, Psicopedagoga, Psicóloga

Ver bio

Carola María Dinenzon
Psicólogo. Psicoanalista y estimulador temprano

Ver bio

Horacio férnandez
terapeuta en estimulación temprana, lic. en kinesiología y fisiatría

Ver bio

José r. kremenchuzky
médico pediatra especialista en desarrollo infantil

Ver bio

Laura grimblat
psicomotricista

Ver bio

Susana GRAFF
médica pediatra especialista en desarrollo infantil

Ver bio

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

La Diplomatura en Comunicación y lenguaje cuenta con la certificación de la Universidad Abierta Interamericana. Los alumnos y alumnas que cumplan con los requisitos de la Diplomatura obtendrán un certificado emitido por la UAI.

Programa de Contenidos de la Diplomatura

Fundamentación

La educación actual enfrenta múltiples desafíos. El avance de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, la caída de las estructuras tradicionalmente conocidas y las nuevas y complejas modalidades de mercado y organizaciones sociales traen al ser humano nuevas preguntas y necesidades. En un mundo en el que parece reinar el materialismo, el individualismo y la cultura de la imagen, se vuelve urgente repensar los enfoques pedagógicos desde una perspectiva holística, humanista y centrada en el desarrollo integral de la persona. Una educación que le permita recuperar al ser humano el encuentro con su propósito y su identidad.

La Pedagogía Waldorf, fundada por Rudolf Steiner en 1919, se presenta como una alternativa sólida que, con más de un siglo de trayectoria e implementada en diversos contextos culturales, transforma de forma viva y artística la forma de enseñar y aprender (Steiner, 1998). Presente hoy en más de 70 países, esta pedagogía ha despertado el interés de miles de personas que buscan una alternativa pedagógica con profundo sustento.

Pero, ¿De qué se trata este enfoque pedagógico? ¿Cómo es que logra mantenerse vigente y viva para el mundo de hoy?

La Diplomatura en Pedagogía Waldorf se propone como un espacio de formación teórico-práctico que permita a educadores, pedagogos, psicopedagogos y otros profesionales del ámbito educativo aproximarse a los fundamentos antropológicos, metodológicos y didácticos de esta corriente. A través de un recorrido que integra vivencias artísticas, estudio académico y reflexión pedagógica, los participantes podrán conocer el sustento de esta pedagogía y enriquecer así su mirada sobre el ser humano y sobre el acto educativo.

Con esta formación, se busca contribuir al desarrollo del educador capaz de convertirse en un artista que logre acercarse al ser humano con una visión ampliada y profunda y repensar el sentido de la práctica pedagógica.




Objetivos
  • Propiciar una mirada integral del desarrollo evolutivo de la infancia y adolescencia, entre los 0 y los 21 años, desde el punto de vista de la Antroposofía.
  • Conocer el fundamento de la mirada pedagógica desarrollada por Rudolf Steiner.
  • Desarrollar procesos reflexivos sobre la propia práctica educativa..
  • Despertar la observación contemplativa y profunda de las necesidades del ser humano.
  • Ofrecer estrategias para la práctica educativa en relación al ambiente, al ritmo y al rol del pedagogo.
Certificación que otorga

Diplomado en Comunicación y Lenguaje

No posee Resolución Ministerial. No otorga puntaje Docente.

Destinatarios

La programación académica está dirigida a profesionales de los sectores de salud y educación,  y toda persona interesada en la comunicación y el lenguaje.

Propuesta académica

Conversatorio 1

Disertantes: Lic. Guadalupe Tazedjian y Prof. Verónica Verbrugghe

Según Steiner explicó, la Antroposofía es un sendero de autoconocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano, a lo espiritual en el universo (Steiner, 1995).

La Antroposofía es una ciencia espiritual creada y desarrollada a comienzos del siglo XX por Rudolf Steiner (1861-1925), filósofo, científico, investigador, docente, artista, entre otros diversos campos de estudio. A lo largo de su vida desarrolló aportes en múltiples áreas, como por ejemplo: educación, medicina, agricultura, arte o arquitectura.

En 1919 Rudolf Steiner funda la primera escuela Waldorf en Stuttgart, Alemania, para los hijos de los trabajadores de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria. En ella puede verse plasmado todo su conocimiento y su mirada más abarcativa del mundo y del ser humano.

En la actualidad, la Pedagogía Waldorf cumplió 100 años y escuelas en todo el continente trabajan en la búsqueda de poder nutrir al ser humano integral: en cuerpo, alma y espíritu.

Temas a tratar:

  • Introducción a la Antroposofía
  • Biografía de Rudolf Steiner
  • Fundación de la Primera Escuela Waldorf
  • Cualidades y características fundamentales de las escuelas.
  • El ser humano según la Antroposofía. 
  • Teoría de los septenios

Conversatorio 2

Disertante: Lic. Ignacia González Rena. Acompaña Prof. Verónica Verbrugghe

El desarrollo de los primeros siete años, especialmente de los primeros tres, es fundante para el resto de nuestra biografía. El saberse sostenido por quien lo cuida y tener con ese adulto un vínculo de apego, posibilita en niños y niñas el despliegue de sus capacidades y marca el rumbo de su constitución psíquica.

Sabemos del impacto de un ambiente favorecedor (y los adultos y su mirada son parte de ese ambiente) para el desarrollo saludable, ya que en ese cuenco que ofrecemos las infancias irán conquistando sus capacidades de erguirse, hablar, tener de a poco autoconciencia o conquistar el propio cuerpo como herramienta para hacer y manifestarse. Y a esto le sumamos, la imagen de sí mismos que van construyendo a partir del encuentro con quienes los acompañamos. En estos años, el despliegue del movimiento por iniciativa propia va de la mano de la maduración del sistema nervioso central. Desde aquí, el cómo acompañamos este proceso es clave, y tiene un impacto no sólo a nivel orgánico sino a nivel de la constitución psíquica. En la práctica, el desarrollo postural autónomo y el despliegue del juego libre tendrán un lugar privilegiado.

Podemos entonces encontrar cualidades comunes a estos primeros años, así como etapas que nos permiten leer ese proceso de desarrollo, y pensar qué ofrecemos como entorno a los niños y niñas que van creciendo en sus habilidades. Nos detendremos entonces en las actividades artísticas, las labores, las tareas de la vida cotidiana, en definitiva, en el encuentro con el mundo y con los otros. 

   Temas a tratar:

  • Cualidades de los primeros siete años: qué procesos transitan los niños y qué necesidades nos plantean.
  • Lugar fundamental del entorno humano.
  • Las tres etapas del septenio y cualidades de cada una de ellas.
  • Cómo aprenden los niños y niñas en esta etapa y de qué hablamos cuando hablamos de imitación.
  • El movimiento y el juego a lo largo de estos años.
  • Cualidades y actitudes de los adultos que acompañamos infancias.
  • Actividades favorecedoras para el desarrollo, qué podemos ofrecer en cada etapa.
  • El jardín de infantes Waldorf.

Conversatorio 3

Disertantes: Lic. Soledad Garzón. Acompaña Prof. Verónica Verbrugghe.

El pasaje a nivel primario supone no sólo es un cambio de ritmo y estilo escolar sino también una mirada social más aguda de aquello que la escuela ofrece a las infancias. Desde el clásico “aprender a leer y escribir, a hacer cuentas” hasta el “que esté preparado para un mundo incierto”, la cantidad de exigencias o demandas a la tarea de docente de nivel primario es amplia y cambiante. 

¿Qué saberes o habilidades nos ocupan en esta etapa? ¿Cómo dialogan los contenidos curriculares con las características de los estudiantes de este período? Nuevamente la pedagogía Waldorf nos ofrece caminos para guiar nuestras decisiones pedagógicas, orientadas desde un perfil evolutivo, aprovechando los espacios curriculares para anclar interesantes propuestas de enseñanza. 

Temas a tratar:

  • El niño del segundo septenio (de los 7 a los 14 años), sus características y sus necesidades
  • Procesos de transformación en el hacer, sentir y pensar.
  • Desde el aprendizaje hacia la enseñanza.
  • El arte pedagógico en nivel primario: los contenidos al servicio del desarrollo humano
  • La planificación como recurso rítmico: una clase que respira.
  • Comunidad docente: crear ambientes de aprendizaje inmersivo (abordaje interdisciplinario)

Conversatorio 4

Disertantes: Lic. Guadalupe Tazedjian y Prof. Verónica Verbrugghe.

Desde la mirada antroposófica, la educación es un camino de acompañamiento al desarrollo humano que pone al centro al niño como ser en evolución física, anímica y espiritual. Educar, en este sentido, no es simplemente transmitir conocimientos, sino cultivar condiciones para que cada individuo pueda desplegar su potencial esencial.

Por tanto, el ejercicio constante del docente de observar se convierte en un ejercicio fundamental para comprender al niño en su totalidad y responder de forma viva a sus necesidades y aportar al desarrollo saludable del grupo y de cada niño y niña de este. La constante pregunta y reflexión nos puede abrir puertas para nuestro accionar: ¿Quién es este niño o niña? ¿Qué manifiesta? ¿Qué necesita? ¿En qué lo puedo ayudar?. Porque, como decía Novalis, “Lo exterior es una interioridad elevada al estado de misterio”.

Con esta perspectiva, lo lúdico, lo pedagógico y lo terapéutico, son elementos que en la pedagogía Waldorf no están separados, sino que conforman una unidad activa en el aula.

La integración escolar, se transforma y deja de ser una inclusión desde lo externo, sino como una disposición interior del maestro hacia el reconocimiento del otro. Una invitación a un cambio de mirada: de una educación estandarizada a una educación viva, compasiva y profundamente humana.

Temas a tratar:

  • La práctica de la observación docente.
  • Lo lúdico – lo pedagógico – lo terapéutico.
  • El concepto de educación salutogénica.
  • La pedagogía curativa en la escuela.
  • La integración escolar.
  • Las dificultades o las diferencias de aprendizaje.

Conversatorio 5

Disertante: Prof. Carola Dinenzon. Acompaña Prof. Guadalupe Tazedjian

“Lo que podemos conocer del ser durante los primeros años de la vida es sólo el embrión de la individualidad. Solamente a partir del tercer septenio empezará a vislumbrarse quién es realmente el que ayudamos a nacer.” (R. Crottogini, 2004, p.96)

Luego de los 14 años, podemos notar un gran cambio físico y anímico en los ya jóvenes de la escuela. Esta nueva etapa trae consigo un gran vaivén emocional lleno de polaridades  con una profunda crisis de identidad y una necesidad intrínseca de revelarse. Con el incipiente despertar emocional la búsqueda de sus propios ideales y la veracidad de los hechos se vuelve vital en pos de desarrollar un juicio propio y adquirir la madurez social en un deseo de ser con otros, ser grupo, ser comunidad.

Desde la escuela se busca nutrir estos profundos anhelos y enfatizar la capacidad de identidad y autonomía. Los contenidos se centran en expandir la comprensión del mundo y de sí mismos y fomentar la autoexploración.

  • El joven del tercer septenio, sus características y sus necesidades
  • Grandes hitos evolutivos de esta etapa.
  • Crisis y resurgimiento.
  • El aprendizaje por épocas en la escuela secundaria.
  • Rol del profesor y la comunidad de docentes.
  • El ambiente que rodea al joven del tercer septenio.
  • El arte como facilitador de expresión, conocimiento y desarrollo interior.
  • El desafío de ser joven hoy.

Conversatorio 6

Disertantes: Lic. Soledad Garzón y Prof. Verónica Verbrugghe.

En tiempos de digitalización, la imagen se ha vuelto casi obligatoria en nuestras comunicaciones. Pero ¿qué movilidad interna logran las infancias al escuchar un cuento o comprender un contenido? ¿Cómo nutrimos la capacidad imaginativa que también será base de procesos creativos, inferencias u otros procesos creativos de orden superior (López, 2023).

El enfoque Waldorf nos acerca a las imágenes como potentes movilizadoras de capacidades internas que se reflejan en el hacer, sentir y pensar de las infancias (Padovani, 2014). A través de la narración, la poesía o los informes narrativos se logran pincelar procesos, observaciones, reorganizar acciones o dar cobijo a las emociones. El trabajo con las habilidades sociales tiene en el uso de la imagen un gran aliado y es interesante conocer sus posibilidades. 

  • Las imágenes como lenguaje.
  • El arte de narrar, la envoltura de la palabra.
  • La narración en el acompañamiento del desarrollo infantil.
  • Los cuentos como reflejo del mundo interno.
  • Cuentos sanadores, recursos pedagógicos y desarrollo de habilidades sociales.
  • La poesía en la escuela, el decir bello.

Conversatorio 7

Disertantes: Lic. Guadalupe Tazedjian y Prof. Verónica Verbrugghe.

El trabajo interior del educador no es un anexo o una formación paralela a la práctica docente: es su fundamento. Educar al otro implica primero educarse a uno mismo. Rudolf Steiner decía que el maestro debe vivir en un proceso de autodesarrollo constante, no solo para acumular conocimientos, como un tesoro personal, sino para emplear lo aprendido al servicio del mundo.

  • El trabajo interior del maestro.
  • Cómo puedo nutrir mi pensar, mi sentir y mi hacer.
  • El poder transformador del autodesarrollo.
  • Presentación de Trabajos finales.

 

Detalles de la Certificación

Certificación emitida por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Si deseas información adicional corroborar escribiendo a: uai.extensionrosario@uai.edu.ar

120 Horas reloj.

Esta diplomatura se piensa y desarrolla en comunión con los criterios pedagógicos de la Educación en línea, en tanto pone en el centro de la experiencia educativa el hacer de cada una/o de las/os participantes.

 

Requisitos para el otorgamiento del Diploma

Asistencia mínima: 70 %.

Trabajo Integrador Final

Pagos completos.

Cronograma

Virtual: un sábado al mes de 9 a 12 hs. (Encuentros por Zoom).

Los encuentros virtuales son las fechas que se detallan a continuación.

Los Conversatorios (clases) no se envían grabados.

Conversatorios

Fecha

Horario

Una mirada introductoria 20/09/25 9 a 12hs.
El Primer septenio 18/10/25 9 a 12hs.
El Segundo septenio 15/11/25 9 a 12hs.
La observación como práctica educativa 13/12/25 9 a 12hs.
El tercer septenio 21/02/26 9 a 12hs.
La imagen como lenguaje 21/03/26 9 a 12hs.
La autoeducación del adulto educador 18/04/26 9 a 12hs.
     
     
Costos e Inscripción

 

Residentes en Argentina:

 

Matrícula: $50.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora.

(Único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución).

Arancel en cuotas: Cuotas mensuales ( 9 cuotas en total ).

$52.000 por mes (Abril, Mayo y Junio).

$60.000 por mes (Julio, Agosto, Septiembre

$67.000 por mes (Octubre, Noviembre y Diciembre)

 

Comunidad UAI:

Matrícula: $48.000 Incluye el recibimiento de una Bitácora.

(Único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución).

Arancel en cuotas: Cuotas mensuales ( 9 cuotas en total ).

$50.000 por mes (Abril, Mayo y Junio).

$58.000 por mes (Julio, Agosto, Septiembre

$65.000 por mes (Octubre, Noviembre y Diciembre)

 

Datos para Transferencia Bancaria:

 

Si deseas abonar a través de Mercado Pago solicita el link en nuestro correo electrónico . Usar este servicio tiene un recargo sobre la cuota.

 

No residentes en Argentina:

Matrícula: 80 Dólares Incluye el recibimiento de una Bitácora.

(Único pago a través del cual queda reservada la participación en la Diplomatura. En caso de abonar la matrícula y luego decidir no participar, el pago de la misma no tiene devolución).

Arancel en cuotas: Cuotas mensuales ( 9 cuotas en total )

95 Dólares por mes(Abril, Mayo y Junio)

110 Dólares por mes (Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre).

 

Si deseas abonar a través de PayPal solicita el link en nuestro correo electrónico .

 

LA INSCRIPCIÓN SE EFECTIVIZA UNA VEZ RECIBIDO EL COMPROBANTE DE PAGO EN infotangramacademia@gmail.com

Consultas